Prácticas de reclutamiento de los grupos armados ilegales
- Uso de la fuerza: por medio de armas, golpes, amenazas contra la vida e integridad de niñas, niños y adolescentes y sus familiares hasta tal punto que el que no hiciera caso, lo encontraban y lo mataban sanguinariamente.
- Engaño: falsas promesas. Conocían necesidades de los niños para lanzar ofertas atractivas, mejorar condiciones propias y la de sus familiares. Propuestas de trabajo, incentivo monetario o contraprestación económica tras colaborar en una actividad que propongan. Asimismo se presentan como si tuviesen una oportunidad de probar y si no les gusta estar en el grupo podrían salirse de esa vida. Además de mostrarlo como ir a un campamento en donde se dotarán de habilidades para salir adelante en la vida.
- Persuasión: Tienden a generar discursos imaginarios y propuestas que hacen creer que el ingreso es voluntario a través de por ejemplo el proselitismo político que es una estrategia persuasiva empleada en las guerrillas como propagandas sobre propósitos del grupo, en este caso, el salir del abandono estatal y buscar derechos como Colombianos. Los actores armados se convierten en referentes para niñas, niños y adolescentes ya que se muestran como una forma de adquirir estatus, poder, prestigio social, control proyectado por las armas; elemento seductor en su fase de construcción de identidad.
- Manipulación sentimental: Demuestra la capacidad seductora y atractiva del dinero, el estar bien vestidos, como un tipo de enamoramiento pero para la comisión de la verdad se denomina chantaje afectivo debido a que, se da lugar a sensaciones de bienestar y protección; ideas machistas de masculinidad fuerte y proveedoras y de esa manera terminan, los niños, accediendo a sus peticiones, es decir, ingresar a grupos y realizar tareas para ellos. Es un tipo de dependencia.
- Entregados por sus familiares: ante comportamientos inadecuados (no querer estudiar, robar, matar, consumo de drogas), las familias entregan a sus hijos en forma de castigo o en vista de querer salir de la situación en cuanto a mejorarla, piensan como alternativa que es mejor que ingresen a esos grupos e incluso por razones económicas, si lo entregan puede generarles un ingreso monetario.
La violencia no solo explícita al dilucidar el uso de la fuerza y amenazas pero también instaurando esquemas en mentes, adoctrinando tanto en su realidad interior, sus creencias como en la exterior, su entorno. La problemática suscribe un ambiente permeado de violencia tanto física como mental, desvinculando por completo a los niños, niñas y adolescentes de la comunidad real pasando desde el cambio de perspectivas mentales sobre la realidad, esfuerzos físicos y mentales hasta formaciones deshumanas y castigos, respectivamente.
Tipos de violencia:
- Cambio de nombre: nueva identificación o alias, desvinculación con nombre real.
- Violaciones: agresión o violación para relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos forzados (pila, píldoras), abortos, acoso, tortura. Consecuencias como lo dice Sisma Mujer: “se extienden durante toda la vida en forma de miedo, tristeza, problemas para dormir, culpa y baja autoestima, afectaciones a la salud física y reproductiva, como enfermedades de transmisión sexual, daños en el sistema reproductor, dolores y problemas en la salud general” (Comisión de la Verdad, 2022. Tomo 8. No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado).
Con este tipo de violencia se destaca hasta qué punto se extiende el concepto de guerra y es que no tiene límite al trascender el cuerpo físico de las personas, cuando se usa el cuerpo como terreno de guerra. Si bien es cierto que la guerra deshumaniza, además cosifica. Desgarra toda esperanza al tratarse de la población incipiente: niños, niñas y adolescentes.
- Cambio de personalidad: Les dicen afirmaciones como “usted va a ser mala, terrible” (Comisión de la Verdad, 2022. Tomo 8. No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado) Vemos como se da un proceso de adoctrinamiento al imponer características o incluso emociones que son impropias hasta tal punto de que deben creer que son suyas y cambiar por consiguiente su forma de actuar.
- Cambio de roles: dejar de ser niña a pasar a ser “mujer de un guerrillero”
- Cambio de perspectivas de realidad: La concepción heroica sobre la lucha guerrillera fue muy difundida en las filas de estas organizaciones para alimentar el sentido de pertenencia y legitimar la acción violenta, vista como una mentira institucional ya que tergiversan una historia con el fin de manejar con mayor facilidad a los niños, niñas y adolescentes
Estefanía, reclutada en el 2001 por el BCB, recuerda el adoctrinamiento que recibió dentro del grupo: «Nos hacían un lavado de cerebro: que éramos una organización de autodefensas, que teníamos que odiar a la guerrilla. Decían que nuestros aliados eran el Ejército y la Policía» (Comisión de la Verdad, 2022. Tomo 8. No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado).
Al igual que las guerrillas, los paramilitares usaron elementos simbólicos, como cantos o himnos, para estimular el compromiso de los integrantes.
Uno de esos cantos es recordado por Andrés, reclutado en 1999 en Apartadó, Antioquia:
¡Oh!, sacrificio y causa, / aguerrido patrullero, / obediencia a los comandos, / a la
paz que ha de llegar. / Adelante combatientes con moral, / preparémonos en secreto,
/ disciplina y dignidad, / que la lucha por la patria / hasta la vida entregar. / Con las
armas retomamos / los derechos vulnerados, / enfrentando al enemigo / a la ausencia
del Estado. / Empuñando fusil y equipo, / campesino defenderé / de la agresión sub-
versiva, / al país yo libraré. / ¡Oh!, autodefensas gloriosas / que en mi pecho llevaré, /
en el Estado de derecho: / libertad, familia y fe
(Comisión de la Verdad, 2022. Tomo 8 No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado)
Se observa claramente lo que Gaborit, 2006 recogió de Baró, M. en estos casos de privación tan alta de derechos "que para muchos la mentira se volvía la forma más expedita para poder sobrevivir, se incorpora en el lenguaje cotidiano y da cuenta de la vida personal y colectiva” (Comisión de la Verdad, 2022. Tomo 8. No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado)
El interiorizar la violencia era su única razón de vivir.
- Esfuerzo físico: entrenamiento (levantarse temprano, prestar guardia, trotar, aprender a lanzar granadas, caminar en oscuridad, dentro de pantano, cargar un equipo, pelear, rutinas intensas de ejercicio para adquirir capacidades y aguante físico armas).
- Esfuerzo mental: estrategias de combate, labores de inteligencia, obediencia, toma de decisiones en batalla, aprender normas, aguantar hambre y sed. Aislar emociones, incrementar fuerza física encubriendo dolor, deshumanizar y demonizar para ejecuciones y torturas, desmembramientos para medir el carácter y facilitar desaparición de cuerpos y encubrimiento de crímenes. Morían aquellos que no cumpliesen o no aguantasen.
- Formaciones: cursos de enfermería, primeros auxilios y otros temas médicos, formación indispensable para tratar a los heridos en medio de los combates. Cursos de radiocomunicaciones, computación, idiomas y alfabetización.
- Castigos: Les imponen trabajo físico, como cargar leña, trabajo en rancho, hacer trincheras o prestar guardia. Les restringen aún más sus derechos, como privación de la alimentación y de la libertad (los encierran). Les niegan uso de utilería militar, como la restricción en el uso y posesión del fusil o incluso se les fusila.
Imagen tomada de: RCN Radio |
Violencia en instituciones educativas
Ilustración 3. Tabla de Departamentos afectados por diferentes grupos armados. Tomado de Comisión de la Verdad, 2022. Tomo 8. No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado)
La violencia suscrita por los actores armados es una violencia transgeneracional y transversal a todas las relaciones humanas.
¿Cómo crecer sin un ambiente sólido? ¿Hasta qué punto se puede circunscribir la educación a una doctrina que se genera sin lazos sociales? ¿En este caso, optaría por denominarse educación?
Comentarios
Publicar un comentario